EL CABALLO CON RUEDAS: Rodando en la colonia

El caballo llegó en el siglo XV con la llegada de los españoles en plena conquista, este magnífico animal sorprendió a los indios en cuanto lo vieron, ya que también pensaron que era algún tipo de dios. Después de esto se dieron cuenta que eran simples animales dóciles y que les servirían para transportar objetos y personas. Años más tarde se introduciría la carreta, tirada por diversos animales de carga.
En todo el territorio conquistado por España, los medios de transporte utilizados eran bastante arcaicos. Cuando un comerciante necesitaba transportar de un lugar a otro los productos que necesitaba vender, tenía que hacerlo utilizando una carreta jalada por bueyes. La cual era lenta y por lo tanto tardaba varios días en llegar a su destino. Estas carretas también eran empleadas para el transporte de personas, pero debido su baja velocidad, era preferible para los pasajeros utilizar un medio de transporte más rápido si era necesario hacer un viaje largo. Este era la galera, la cual era más grande y veloz gracias a que era jalado por caballos. Durante los viajes, un grupo de guaridas armados tenía la misión de proteger a los viajeros, ya que había zonas en las que existía el riesgo de un ataque de indígenas hostiles. Además de estos, a lo largo de los caminos se encontraban ubicadas las postas, en las que los viajeros podían detenerse a descansar para luego continuar su viaje.


Bibliografía
FUNDACIÓN BATALLER (2010) (http://www.fundacionbataller.org.ar/) Sitio oficial de la Fundación Bataller (consulta: 22 de abril)

http://haciendamh.homestead.com/origen.html




LA ERA DE LA LLAMA Y LOS CAMINOS

El Imperio Incaico, lejos de considerarse una cultura paradisíaca en donde reinaba la felicidad para todos: descripción idealizada por muchos peruanos(1), sí fue una basta organización que supo emplear de manera eficiente los recursos de su extenso territorio. Ello fue reconocido por los cronistas del siglo XVI, tal como lo señala Franklin Pease en uno de sus libros: “Los cronistas destacaron ciertamente la eficacia de esta administración, insistiendo muchas veces en que la misma había desterrado la pobreza, evitado la hambruna (…)”. Así, esto es sustentado, principalmente, por la justa redistribución de la “riqueza”(2), la abundante producción agraria, la construcción de un sistema de almacenamiento, y una gigantesca red caminera(3).

Entonces, la importancia de la redistribución de los bienes producidos, así como la complementariedad en la alimentación: para ello se tenían diversas “islas” de producción en diferentes pisos ecológicos, como sustento de la organización económica del imperio, lleva a resalta la importancia de los medios de transporte y las vías que se construyeron y/o emplearon para trasladar los bienes producidos. Cabe señalar, que el Imperio Incaico adoptó muchas costumbres y tecnologías que habían sido creadas por los ayllus que conquistaron y que conformaban el imperio en ese entonces.

El único medio de transporte, que más bien era un medio de carga porque solo transportaba los bienes producidos, era la llama. Este auquénido podía transportar un promedio de 45kg de carga. Ante la ausencia de la rueda, se tuvo que emplear grandes manadas de estos animales de carga. Además, se sabe que la gente común tenía que pedir permiso al gobierno para hacer uso de las vías(4).

Por otra parte, se tenía un complejo sistema de vías de transporte conformado por largos caminos y puentes de diverso tipo. En primer lugar, los caminos, que durante el imperio y previamente a él fueron vías importantes para la administración de la producción, se podían encontraban desde la región costa hasta la sierra, conformando así una extensa red de caminos. Además, se sabe que la mayoría de caminos de la sierra estaban empedrados, y que, inclusive se construyeron largas escaleras para sortear el relieve hostil. También, es preciso señalar la existencia de “tambos” que se podían encontrar a lo largo de los caminos, los cuales eran una suerte de alojamientos para los viajeros, algunos con corrales para las llamas, y que, a su vez, servían, como almacén. Las “qollqas”, que también se encontraban a lo largo de los caminos, servían de depósitos más especializados, que almacenaban grandes cantidades de provisiones y estaban ubicados estratégicamente en zonas altas y secas. Todo ello acorde al sistema de redistribución del imperio(5).

En segundo lugar, los puentes jugaron, que jugaron un rol importante en el sistema de vías, podían encontrarse de dos tipos. El primero constaba de 3 sogas de fibra de maguey o totora. Dos de las sogas servían de pasamanos y la otra, mas gruesa y ancha, servía de camino. El segundo estaba elaborado de dos sogas paralelas que conformaban la base. Estas se unían con ramas de lado a lada conformando así una especie de camino(6).

------------------------
(1)Cfr. Quintana (1995)
(2)La riqueza está referida en gran parte a la mano de obra: “energía humana”, y a los bienes producidos como maíz, papa, tejidos, entre otros; basándonos en la visión indígena de la reciprocidad.
(3)Cfr. Pease (1992)
(4)Cfr. Monografias.com (2010)
(5)Cfr. Pease (1992)
(6)Cfr. Pease (1992)


La era de la llama y los caminos



Se explicará la importancia de la llama como medio de transporte de carga, medio muy utilizado en la época andina.

Además, de los grandes caminos que construyeron los pobladores andinos para trasladarse, de una mejor manera, a través del accidentado territorio peruano.

El caballo con ruedas: rodando en la colonia




La llegada del caballo con los españoles y la rueda que sirvió para construir vehículos (principalmente carretas) que permitían la carga y traslado de bienes y persona.

Acortando distancias: El Ferrocarril


El primer medio de transporte a combustión capaz de trasladar grandes cantidades de mercancía y pasajeros, a comparación de los medios tradicionales de esa época; además, este permitía viajar largas distancias en un menor tiempo. De allí, las repercusiones en la economía, política y sociedad.

Mi primer carro: la llegada de los autos


Se explicará cómo la sociedad Limeña vio modificada sus hábitos de transporte ante la llegada de los primeros autos. También, se verán las repercusiones que este medio tuvo en la economía, y las obras (caminos) que tuvieron que edificarse ante el uso de este medio.

La combi: ¿El boom del transporte público?


A consecuencia del crecimiento demográfico de Lima, la cual en gran medida fue producida por las continuas migraciones desde la sierra; la falta de organización transporte; y por políticas tomadas en el gobierno de Fujimori, la combi fue vista como una posible solución para abastecer a la demanda de transporte publico. Con ello, se dio inicio a la importación masiva de estos vehículos. De allí, sus consecuencias que se reflejan hasta hoy en día.

Bibliografía


BERMÚDEZ, Manuel (2008). Yo viajo en combi (consulta: 5 de abril del 2010) (http://blog.pucp.edu.pe/item/30498)

BIELICH, Claudia (2009)
La gerra del centavo: Una mirada actual al transporte público en Lima Metropolitana
Lima : IEP : Consorcio de Investigación Económica y Social, 2009.

GALESSIO, Elio (2009).Breve Reseña Histórica de los Ferrocarriles en el Perú (consulta el 6 de abril) (http://www.peruecologico.com.pe/esp_ferrocarrilesperu_historia.doc)

GERBI, Antonello (1944) Caminos del Perú: historia y actualidad de las comunicaciones viales.

GUIJARRO, Timoteo (2009). Cápac Ñan: [el gran camino inca] /. Lima: Aguilar.

Monografias.com (2010) (http://www.monografias.com/trabajos/incas/incas.shtml) Los Incas. (consulta el 6 de abril)

Monografias.com (2010) (http://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtml) Transporte (definición, tipos e historia). (consulta el 6 de abril)

PEASE, Franklin (1992). Los incas: una introducción. Lima : PUCP. Fondo Editorial.

PERÚ. DEFENSORÍA DEL PUEBLO. ADJUNTÍA PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE (2006) Pasajeros en riesgo: la seguridad en el transporte interprovincial. Lima: Defensoría del Pueblo.

Portalnca.com (2010) (http://www.portalinca.com/economia/) Imperio de los Incas – Economía. (consulta el 6 de abril)

REGAL, Alberto (1965) Historia de los ferrocarriles de Lima.

SÁNCHEZ LEÓN, Abelardo (1978). ¿Paradero final? el transporte público en Lima Metropolitana. Lima: Desco.